La Corte de Valparaíso rechazó el recurso de nulidad interpuesto en contra de la sentencia del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Los Andes, que condenó al acusado a la pena de 541 días de presidio menor en su grado medio por el delito de conducción de vehículo motorizado en estado de ebriedad sin contar con licencia para conducir.
El recurrente alegó que se falló con errónea aplicación del derecho, ya que el tribunal, a pesar de haber aplicado la atenuante del artículo 11 N°9 del Código Penal, no la consideró como muy calificada, por lo que se vulnera el principio de proporcionalidad, en cuanto el condenado deberá cumplir efectivamente la condena.
La Corte de Valparaíso rechazó la impugnación de la defensa, al considerar que la causal de nulidad invocada errónea al perseguir “(…) que se ponderen antecedentes o circunstancias que configuran la causal de nulidad, lo que corresponde a otra causal de nulidad, toda vez que mediante la alegada se aceptan los hechos, los cuales no fueron discutidos. De consiguiente, lo reclamado es propio de un recurso de apelación, vía recursiva que se encuentra proscrito en este procedimiento, lo cual está vedado en este procedimiento, que es excepcional y de derecho estricto.”
Corte de Apelaciones de Valparaíso, Cuarta Sala, ROL 2839-2022, 9 de enero 2023.
La Segunda Sala del máximo tribunal rechazó los recursos de nulidad deducidos por las defensas de los imputados condenados por delitos de loteo irregular y estafa cometidos entre los años 2013 y 2013 por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de La Serena.
La Corte afirmó que no basta la afirmación genérica de vulneración de la garantía del debido proceso y el derecho a la defensa sin haberse explicitado el sustento factico y la sustancialidad del agravio producido, desestimando la causal principal de los recurrentes. Descarta asimismo el error en la calificación jurídica y la errónea aplicación del delito de estafa por considerar que la resolución recurrida efectivamente cumple con los requisitos de fundamentación y establecimiento de los hechos necesarios para la decisión condenatoria.
Toma relevancia la prevención del Ministro Llanos respecto a descartar el delito continuado. Señala al efecto esta “última institución forma parte del conjunto de principios, instituciones y normas propios del derecho penal; y que la trasgresión del mismo es constitutiva de una infracción de derecho como si lo fuere de un precepto legal”, cabiendo dentro de la causal de nulidad invocada. Sin embargo, destaca que las conductas desplegadas afectaron a diversas víctimas, no existiendo unidad de sujeto pasivo, y, por consiguiente, necesariamente deben calificarse como delitos reiterados, aplicando la regla del artículo 351 del Código Procesal Penal.
Corte Suprema, Segunda Sala, ROL 254-2021, 16 de enero de 2023 CL/JUR/610/2023
En fallo unánime, el tribunal aplicó, además, a Berger Schmidt las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos, la inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el tiempo de la condena y la inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos u oficios públicos por el término de 5 años; más el pago de una multa a beneficio fiscal equivalente al 50% del perjuicio irrogado.
Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Puerto Montt, RIT 87-2022, 19 de enero de 2022.
Con casi 4 meses de la entrada en vigencia de la Ley N°21.488, el Juzgado de Garantía de Valdivia da impulso procesal a uno de los principales casos en la materia, que involucra a 44 imputados y los delitos de sustracción de madera, asociación ilícita y lavado de activos, entre otros.
En la audiencia de formalización, el tribunal con jurisdicción en lo penal ordenó el ingreso de los principales imputados al Centro Penitenciario Llancahue, por considerar que la libertad de estos constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. En el caso del resto de los imputados, deberán cumplir arresto domiciliario parcial nocturno, arraigo nacional y firma mensual, imponiéndose en otro arresto domiciliario total al enfrentar además cargos por plantación o cultivo de cannabis sativa.
Juzgado de Garantía de Valdivia, RIT 4754-2022, 11 de enero de 2023.
La Corte de Santiago acogió el recurso de apelación presentado por la parte querellante y, aplicando perspectiva de género, ordenó el cumplimiento efectivo de las penas impuestas al condenado como autor de los delitos consumados de lesiones graves, amenazas no condicionales y maltrato animal, en fallo unánime y de acuerdo a la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, conocida como “Convención Belém do Pará”.
Tal resolución aporta una profundización de la aplicación de la perspectiva de género por parte del juzgador, lo que implica el análisis de distintas aristas del concepto que no solo atañen a la valoración de la prueba y la decisión de absolver o condenar, si no que también tocan la forma de cumplimiento de la condena impuesta. En concreto, la sentencia recurre al artículo 7° de la Convención Belem Do Pará, para revocar la resolución del 7° Juzgado de Garantía de Santiago que otorgó el cumplimiento con pena sustitutiva al sentenciado, y en su lugar, estimando que no se daban los requisitos del artículo 4° y 8° de la Ley 18.216, ordenó el cumplimiento efectivo de las penas, sin que existieran abonos a considerar.
Corte de Apelaciones de Santiago, Sexta Sala, 20 de enero de 2023.
La Corte de Rancagua de forma unánime mantuvo la prisión preventiva al exgerente de la Corporación Municipal de San Fernando, imputado como autor de los delitos consumados y reiterados de fraude al Fisco y falsificación de instrumento público.
La Primera Sala del tribunal de alzada determinó que, si bien el imputado intento colaborar con la investigación y reparar con celo el mal causado, la investigación aún se encuentra en curso y sin haberse determinado a la fecha el alcance real del perjuicio causado por los ilícitos cometidos.
Agrega que, habiéndose planteado por los persecutores la agravante del artículo 260 ter del Código Penal y teniendo el delito formalizado pena de crimen, no es posible actualmente efectuar una prognosis de pena de cumplimiento en libertad, concluyendo que la única razón que justifica la cautelar impuesta es el peligro de fuga.
Corte de Apelaciones de Rancagua, Primera Sala, ROL 100-2023, 3 de febrero de 2023.
La Segunda Sala del tribunal supremo acogió parcialmente el recurso de nulidad deducido por la defensa y dictó sentencia de reemplazo, en la que condenó a Nicolás Javier López Fernández a dos penas de 3 años y un día de presidio, con el beneficio de la libertad vigilada intensiva, en calidad de autor de dos delitos consumados de abuso sexual.
La Corte advirtió un error de derecho en la sentencia impugnada, pronunciada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Viña del Mar, al aplicar una modificación legal que no se encontraba vigente a la época de comisión de los delitos.
Si bien los sentenciadores descartan los demás argumentos esgrimidos por la recurrente, destaca la prevención del Ministro Brito en lo tocante a la prueba de corroboración y la perspectiva de género: a) la necesidad de corroborar los testimonios no es determinante para arribar a una decisión de condena, pues esta última es “consecuencia de una valoración conjunta y contextualizada” de los demás medios de prueba rendidos; y b) juzgar con perspectiva de género no importa otorgar una suerte de privilegio al testimonio de las víctimas, pues está encaminado a impedir la llegada a sesgos de razonamiento en los juzgadores que pudiese alterar la ponderación de las probanzas del caso.
Corte Suprema, Segunda Sala, ROL 17678-2022, 6 de febrero de 2023
Si quieres nuestra asesoría penal, contáctanos a [email protected]